SE INSTALARÁ LA PRIMERA RED DE MONITOREO VOLCÁNICO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.
La región del campo volcánico Michoacán-Guanajuato, conformado por al menos 1,400 volcanes con una historia que se remonta a 3.9 millones de años, tendrá un paso significativo en la gestión de riesgo volcánico. Esta zona, destacada como la de mayor vulcanismo monogenético en el mundo, incluyendo eventos recientes como los volcanes Jorullo y Paricutín, subrayan la necesidad de una vigilancia más estrecha.
En respuesta a la actividad sísmica en los últimos años en la región Paricutín-Tancítaro, la Dra. Ana Teresa Mendoza Rosas, Investigadora por México CONAHCYT, y el Dr. Pedro Corona Chávez, investigadores del INICIT representando a la UMSNH, participaron en estratégicas reuniones con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la Universidad de Colima y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para la reducción del riesgo volcánico. La rectora Dra. Yarabí Ávila González, ratificó la participación de la UMSNH, específicamente a través del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INICIT), con el CENAPRED en el marco del “proyecto de monitoreo volcánico con estaciones multiparamétricas en la región Tancítaro-Paricutín". La Dra. Ana Teresa Mendoza Rosas, experta en peligro y riesgo volcánico, liderará el proyecto en colaboración con el Dr. Pedro Corona Chávez, Dr. Boris Chako Tchamabe y Dr. Gerardo León Soto, todos ellos personal académico del INICIT, además de la participación del estudiante Ing. Sergio Aguilar en la Maestría en Geociencias y Planificación del Territorio.